lunes, 24 de noviembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

KanZionZ Emo Y PuNk KirZTiAn

TRANSISTOR-Planeta Interno




FLYLEAF- I'm So Sick




FLYLEAF- All Around Me




180º- Sunday




FLYLEAF- Smell Like Teen Spirit


¿Que es el Punk cristiano?

El Punk Cristiano (o Cristopunk) como es también llamado es una forma de música cristiana alternativa y un subgénero de la música rock punk. Existe mucho desacuerdo entre los limites de este subgénero, y la extensión en que su lírica son explícitamente Cristiana varían entre las distintas bandas. Por ejemplo, la banda El Crucificado explícitamente rechazó la clasificación de sus canciones como Cristianas. Las bandas Cristianas que enfocan una audiencia declaran sus creencias explícitamente y utilizan imágenes Cristianas en sus líricos que pueden ser consideradas como parte de la industria de Música Cristiana Contemporánea; aunque algunos considerarían que esta música esta fuera del espectro de Punk Cristiano.
Aceptación del Punk Cristianos se ha visto retado tanto por miembros de la subcultura punk como algunas iglesias Cristianas. Hay fuertes elementos de anti-autoritarismo en ambos, tales como el reto de la aceptación no-critica de las normas sociales en la iglesia y el mundo.
Algunos argumentan que el punk es antirreligioso y por lo tanto opuesto al Cristianismo. Ellos argumentan que generalmente la práctica del Cristianismo (o cualquier otra religión establecida) es, por definición, conformidad a las reglas establecidas por alguien más que el mismo individuo. Una respuesta a este reclamo es que el rock punk alienta a la gente a pensar por sí mismos, y que la elección Cristiana en obedecer la Palabra de Dios es su propia decisión, no importando lo que otros (incluyendo los punks) pensarían de eso.
Algunos Cristianos no están de acuerdo con la religión organizada. Ellos dicen que el verdadero Cristianismo no es una religión porque no está supuesto a ser una cuestión de ritos y reglas, atacando estas nociones de legalismo es un tema común en las líricas de punk Cristiano, especialmente con muchas de las bandas de punk antiguas tales como Ninety Pound Wuss en sus primeros dos álbumes. Ellos creen que el verdadero Cristianismo es una relación con Jesús, no una religión. Muchos Punks Cristianos, como otros punks están en contra de la religión, sin embargo están muy fuertemente a favor de una relación personal con Jesucristo separado de reglas y la tradición. Esta idea dio lugar al término de punk Cristiano de “JCHC”, que significa “Jesus Cristo Hard Core”, el cual toma su nombre de una canción del grupo Officer Negative (Oficial Negativo). (07-12-07)

¿Emos cristianos?

Tomado del Foro Visión Joven
El tema es interesante. Por un lado el cristianismo es una relación con Dios, es un estilo de vida, una cultura espiritual. EL emo ( o punk o heavy, pop, prep, o lo que sea), es una sub-cultura juvenil..


Por supuesto que entiendo lo que dices en tu foro, yo se que no te refieres al Emo como cultura para adoptar, sino a ciertas partes que te resultan atractivas como colores, zapatillas (Converse), estilo de ropa, música y accesorios que usan.
Lo mismo va para los heavys, rockeros, prep, etc. Todos ellos pueden adoptar, por un gusto personal, parte de esa sub-cultura, como cortes de cabello, ropa de cuero, colores específicos, estilo musical, etc.
Pero si uno se define cómo cristiano (que sigue a Cristo), está claro que rechaza el estilo de vida de estas subculturas, lo que se conoce comunmente como "sexo, drogas y rock&roll". supuesto que esto no es lo que se esta diciendo en el foro!

Libertad de elección sin perder la libertad
Pienso que Dios te da libertad de elegir partes de esa "sub-cultura" que no se opone a lo que Jesús enseña ni a nuestra relación con él. De la misma manera, Dios nos nos obliga a vestirnos como judíos (túnicas y panderos) por el hecho de que Jesús haya sido judío. a Dios por esto!
Cada joven de cada país es libre para vestirse y adorar a Dios según su cultura y sub-cultura adoptada, pero sin olvidar que "Hay un sólo Dios y un sólo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre".
Los emos en el mundo
Volviendo al tema de tu foro, los "Emos", vale aclarar que esta diferencia es muy marcada únicamente en escuelas de países como los Estados Unidos, Inglaterra, etc., pero la gran mayoría de los hispanos en latinoamérica no tienen el cuadro completo de lo que esto realmente es y significa. (aunque muchos se vean como emos).


Consejos para los "emos cristianos" (o emocris)
"Emo cristiano" es sólo una forma de llamarlos, pero realmente no hay tal cosa, en realidad son cristianos que tienen un gusto humano y personal por ciertos accesorios de esta sub-cultura (cómo dije antes en este artículo).
Algunos pueden pensar que cristianismo y emo son incompatibles, debido a los esteriotipos que se presentan en esta sub-cultura como el autoflagelo (hacerse cortes en los brazos) y la depresión intencional.

En estos 4 pasos vamos a ver cómo evitar estos esteriotipos mal intencionados, mantener un look "emo" y al mismo tiempo glorificar a Dios con tu vida.

Los 4 Pasos:
1) Sé un verdadero cristiano
2) Entiende la diferencia entre un "emo real" y un "estereotipo de emo". Emo viene de emoción, lo cual significa que un emo real tiende a ser muy emocional, extrovertido. Mantente en paz con Dios y piensa lo que vas a decir antes de decirlo. No te ocultes en las sombras de oscuridad cuando estás triste, en cambio, muestra el gozo de ser un cristiano que ama a Dios porque tu no eres como los demás, eres diferente. De todos modos, el gozo de Dios es una emoción verdadera y real, es cierto?
3) Escucha rock cristiano, especialmente artistas de la companía discográfica Tooth & Nail Records y Solid State Records, como Underoath, Norma Jean y Showbread. Otras bandas interesantes para empezar son Switchfoot, The Fray and Flyleaf.
4) Debes poner a Cristo en primer lugar, siempre. Jesús dijo claramente que no es bueno que estemos obsesionados por cómo nos vemos, vestimos o por cualquier otra cosa que te quite tener un tiempo de calidad con él. Ser emo no es uno de los mandamientos, pero amar a Dios por sobre todas las cosas, sí lo es (Mateo 22:36-38).

Advertencias:
â€â Evita cieirtos comportamientos "emo", como cortarte a tí mismo, usar pantalones de mujer y ser flaco(a) anorexico(a).
â€â A menudo los emos son rechazados, al igual que los cristianos, deben enfrentar persecusiones, pero trata de entender la diferencia entre ser perseguido por ser emo y ser perseguido por ser cristiano. No hagas del emo una bandera para tu lucha contra la sociedad. Cristo es nuestra bandera y nuestra lucha.
â€â Si sientes que Dios no quiere que tu te vistas o comportes como un emo, no lo hagas. tiene increíbles planes y recompensas para los fieles y obedientes!
Bienvenidos, Emos!

--------------------------------------

Personalmente, conosco mas de un joven Cristiano que se autodenomina emo, y uno podria pensar que son personas no comprometidas en el evangelio, pero realmente hablando con ellos me he encontrado muchas sorpresas, y un verdadero compromiso con Cristo Jesús.

¿Y tu qué piensas?
Bendiciones.

APEC Cumbre de Lima culminó con unánime defensa del libre comercio


Los países que integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) cerraron en Lima una semana de trabajo en la que presidentes, ministros y empresarios de los 21 países que forman este foro económico afirmaron que el libre comercio es su arma para atajar la crisis mundial.Durante siete días desfilaron por Lima los presidentes de Estados Unidos, China, Rusia, Japón, México y Canadá, entre otros, así como ministros y altos funcionarios que mantuvieron numerosos encuentros bilaterales, además de las reuniones oficiales del Foro APEC.Junto a los políticos, también pasaron por Lima más de 3 000 empresarios y ejecutivos de todo el arco del Pacífico y otros tantos periodistas que cubrieron las vicisitudes de esta semana de gran actividad.Declaración de LimaEn la declaración final de la Cumbre de Líderes de APEC, cuyas reuniones de trabajo empezaron el sábado, los dirigentes reconocieron que la crisis financiera es el principal desafío para los países y que la creación de un Área de Libre Comercio en Asia-Pacífico sólo será posible a largo plazo.
Pese a que los llamamientos que a lo largo de la semana hicieron políticos y empresarios en favor de la apertura de los mercados y una mayor inversión como fórmula para sortear la crisis, esta Declaración de Lima fue cauta y reconoció que el proceso será todavía largo."La actual crisis financiera es uno de los desafíos más serios que hayamos enfrentado", afirmó el documento oficial, antes de subrayar que los países de APEC se comprometen a actuar "rápidamente y con decisión para abordar la desaceleración económica inminente".Actividades previasLa actividad de la Semana de Líderes de APEC, como fue bautizada por la organización, arrancó el lunes con un encuentro de pequeños y medianos empresarios de la región, quienes se reunieron durante tres días en la Fortaleza del Real Felipe del Callao.Allí, más de 1 500 empresarios debatieron las posibilidades y beneficios que ofrece el comercio en el área del Pacífico para las pequeñas empresas y escucharon a expertos sobre el uso de Internet para desarrollar sus negocios y sobre la financiación en tiempos de crisis.De forma paralela, representantes del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC), organismo compuesto por tres reconocidos empresarios de cada economía del foro, iniciaron sus encuentros en los que emitieron un informe en el que enfatizaron la necesidad de no caer en el proteccionismo y de recuperar la confianza de los inversores.La primera de las reuniones de alto nivel comenzó el miércoles con el "retiro" (una reunión a puerta cerrada en jerga de APEC) de los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de las 21 economías.Tras dos días de encuentros, en los que no tuvieron contacto con la prensa, los ministros emitieron un documento en el que mostraban su apoyo a las medidas decididas por el Grupo de los 20 en Washington para afrontar la crisis económica mundial y otro llamamiento a evitar el proteccionismo.Mientras, el miércoles aterrizó en Lima el presidente de China, Hu Jintao, en una visita de estado que fue recibida con gran entusiasmo por el Gobierno peruano.Entre otros asuntos, Perú y China anunciaron la conclusión de las negociaciones para la creación de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, uno de los objetivos declarados del Ejecutivo presidido por el presidente Alan García.El jueves estuvo marcado por la llegada del presidente norteamericano George W. Bush a Lima, en la que se cree que fue su último viaje oficial como presidente en ejercicio.A su llegada al país, Bush también se mostró contrario a fomentar el proteccionismo pese a la crisis durante su participación en un foro de altos ejecutivos de empresas de APEC que se desarrolló en la sede principal de la cumbre y en el que también participaron 12 de los dignatarios que vinieron a Perú.La Cumbre
La Cumbre de Líderes propiamente dicha se desarrolló en dos sesiones a puerta cerrada, tras las cuales los mandatarios mantuvieron reuniones bilaterales y fueron agasajados por el Gobierno peruano.Tras posar ante los medios con un poncho como el que usan los "chalanes", los jinete de los típicos caballos de paso peruano, y dar a conocer el contenido de la Declaración de Lima, los jefes de Gobierno pusieron punto final a la reunión con una comida de gala en el Palacio de Gobierno.

Danzas de Chachapoyas

DANZAS TÍPICAS

El folklore de Amazonas es relativamente variado respecto a otros departamentos del Perú. Es decir, no se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay, por ejemplo, en Puno o Cuzco, ni los amazonenses encuentran tan numerosos motivos de festejos como en otras partes del país; pero en cambio, el folklore amazonense pone en evidencia como en pocos pueblos el espíritu de sus gentes, sencillo, ingenuo, conservador, su folklore se nutre de leyendas, historias y relatos en los que siempre esta presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes tienen siempre un origen que contraviene invariablemente las reglas de la lógica o de la biología.

ENTRE LAS PRINCIPALES DANZAS Y MÚSICAS DE CHACHAPOYAS TENEMOS

LA CHUMAYCHADA:
Este baile identifica al departamento de amazonas, en la que antiguamente se bailaba en los grandes salones de las casas chachapoyanas, en las fiestas que se realizaban. En la actualidad se le interpreta y baila en los concursos que realizan las instituciones y entidades públicas de la localidad, próximos al día central de las fiestas patronales de la ciudad. La chumaychada es una especie de cuadrilla francesa (conformada por 4 parejas), en cuyas figuras se suceden rápidamente al compás de la música parecida al Huayno; pero, más rápida. Decir llego la hora de la chumaychada es decir “ Adiós a las Penas”.
El entusiasmo es frenético, nadie se queda sentado, y en medio de un griterío fantástico hasta los músicos se mezclan con las parejas danzando con ellas mientras tocan.
DANZA DE LEVANTO:
Levanto es un pueblo que está situado a unos diez kilómetros de Chachapoyas, cuyos danzantes forman un vistoso conjunto de trece personas, muy entrenadas a los que guía un “PIFADOR” que tocaba a la vez la antara y un pequeño tambor al que llaman “tinya”. Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro adornado con cintas rojas; pantalón negro y se tocan con una corona de vistosas plumas de pavo real, su presencia es obligada en todas las grandes celebraciones.
EL BRAZO:
El brazo es un baile moderno, representativo para la ciudad de Chachapoyas, ya que simboliza al encanto y la alegría de este hermoso y acogedor pueblo como lo es Chachapoyas. El brazo es una marinera que se bailaba usualmente en la entrega de votos demostrando una vez más la gentileza del pueblo amazonense.
EL TORITO:
El torito, huayno típico de Chachapoyas, es un baile que precede al brazo en el cual los danzantes demuestran toda la gallardía y alegría de dicho acontecimiento demostrándolo con el sacrificio de un toro que será preparado en el banquete que se ofrecerá a los mayordomos. En este baile se refleja la gentileza y cordialidad del pueblo Chachapoyano.
EL CARNAVAL CHACHAPOYANO:
Es una música parecida al huayno y a su compás danzan las parejas, la “pandilla”, alrededor de las “humishas”( árbol adornado con quitasueños, espejitos, cadenas, banderines, colmados de regalos y serpentinas, cadenetas, inclusive animales vivos que cogen los invitados cuando al fin son derribados),. La que en una fiesta de carnavales hace caer la humisha tiene el compromiso de levantar otra vez el año siguiente, mejorándola cada año en cuanto a los adornos que contiene dicho árbol.

Historia

HISTORIA DE LA FIDELÍSIMA CIUDAD DE
SAN JUAN DE LA FRONTERA DE LOS CHACHAPOYAS

Los naturales del lugar recibieron jubilosos y cordiales a los primeros españoles que llegaron al Perú de cuya venida ya estaban informados por las noticias recibidas de Cajamarca. Francisco Pizarro, el gran conquistador, conocedor de la existencia de los Chachapuyas, excelente región agrícola, tierra de muchos caciques e indios ricos en oro y en plata y otros pueblos de mucha gente que aún no eran gobernados, no perdió más tiempo y formó una expedición de 20 hombres con el fin de fundar una ciudad de cristianos que tengan fe en Dios y sirvan a su majestad el Rey de España, encargó a don Alonso de Alvarado la conquista y pacificación de la que hoy es la provincia de Chachapoyas en el año de 1535.
Don Alonso de Alvarado salió de Trujillo con los 20 hombres e ingresaron por Bagua en donde encontraron 8000 indios capitaneados por el curaca Guayamil quienes en un primer momento se enfrentaron con los españoles; pero posteriormente les dieron apoyo y mediante balsas les ayudaron a pasar el río Marañón logrando pasar por la afueras de Luya y siguiendo su camino llegaron al lugar de la Jalca para fundar la ciudad encargada. Al parecer no reunía las comodidades que exigía una ciudad española por el demasiado frío, entonces pasaron al lugar llamado Levanto, allí conquistaron a los indios naturales poniéndoles bajo el servicio del Rey, haciéndoles trabajar con pico y azadones se allanó el lugar para hacer una población y así se pobló y fundó la ciudad, debido a que este lugar era muy accidentado lo cual impedía extender una ciudad, se pasó a otro lugar llamado Huancas, allí no permanecieron mucho tiempo ya que divisaron una extensa llanura que era una aldea en donde se fundó la ciudad con el nombre de “San Juan de la Frontera de los Chachapoyas” el 5 de setiembre de 1538. Hoy es conocida con el nombre de Fidelísima Ciudad de Chachapoyas.
Unos años después de su fundación la prosperidad de la región comenzó a manifestarse en magníficas construcciones en la ciudad de Chachapoyas, con grandes patios, amplios salones y otras características propia de la zona. Ese aspecto colonial de Chachapoyas se mantiene casi intacto hasta nuestros días, el cual es el atractivo de esta vieja ciudad. El mismo año de su fundación se levantó la primera iglesia cuyo primer cura fue Hernando Gutiérrez Palacios y más tarde se levantaron las iglesias de Santa Ana, San Lázaro y del Señor de Burgos. También se establecieron tres conventos religiosos. San Francisco, La Merced y el de los Betlehemitas, tal es así que los pobladores de Chachapoyas se distinguieron por su fervoroso sentimiento religioso.
La mayoría de las personas que vivían en Chachapoyas desde su fundación eran gentes con nobleza pero pobres y modestas; dignamente se consagraron a la agricultura y a la minería. Muchos lograron una buena posición económica, aunque manteniéndose a las costumbres que fue una de las notas más saltantes de la vida social de Chachapoyas.
Por ser nuestra ciudad la más antigua en su fundación y por su trayectoria histórica, se le reconoció como capital del Departamento de Amazonas , es una ciudad de abolengo enclavada en los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes, entre Sierra y Ceja de Selva, goza de un clima muy variado, similar al de las ciudades de la sierra peruana y que este 5 de septiembre se encuentra de Aniversario de Fundación Española.

Ubicacion

FIDELÍSIMA CIUDAD
SAN JUAN DE LA FRONTERA DE LOS CHACHAPOYAS

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es una de las ciudades más antiguas del Perú y una de las pocas que aún mantiene su aire señorial e influencia hispánica. Tierra de orquídeas, de caña de azúcar y café, de peleas de gallos y exquisitas comidas, es capaz de impresionar a todo aquel que la visite.
Localizada en el nor-oriente peruano a 2,335 m.s.n.m., Chachapoyas -cuyo nombre proviene del vocablo nativo "chachapoyacuno" que significa "bosque o monte de neblina"-, fue fundada el 5 de septiembre de 1538 por Alonso de Alvarado convirtiéndose, durante la época colonial, en la capital del oriente peruano, porque desde ahí partieron las expediciones que buscaban la conquista y colonización de la Amazonía.
Dentro del área urbana, Chachapoyas conserva sus amplias casonas con techos de tejas, grandes patios rodeados de huertos y jardines, y originales balcones, que revelan la presencia española.
En los alrededores de la ciudad y en las provincias cercanas, se encuentran monumentos arqueológicos de gran valía, que fueron construidos por los Sachapuyo (o Chachapoyas), un pueblo que edificó imponentes ciudadelas en las cumbres de las montañas, para aprovechar al máximo las tierras cultivables.
Chachapoyas es el punto de partida para llegar a la localidad del Tingo, en la provincia de Luya, lugar donde se encuentra Kuelap, construida en la cima de una montaña.
En Kuelap todavía hay mucho que descubrir e investigar; por ahora, la ciudadela, como casi todos los rincones de Chachapoyas, está cubierta por un halo enigmático y misterioso, que puede ser disipado por quienes la visiten.
La mejor temporada para visitar Chachapoyas y el departamento de Amazonas es entre mayo y octubre, que es la época seca. El resto del año impera la lluvia, que es bastante irregular.

Clima

En esta parte del Perú, ubicada en la ceja de selva, la temperatura promedio es de 20º grados centígrados y la humedad relativa es de 74 por ciento.
Pero a pesar de ser una zona calurosa, el visitante no debe confiarse demasiado, ya que existen lugares en los que la temperatura puede llegar hasta los 2 grados centígrados.
En Chachapoyas, el clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1991) es 19.8°C y 9.2°C, respectivamente.La precipitación media acumulada anual para el periodo 1960-1991 es 777.8 mm.

Chachapoyas

ATRACTIVOS EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS
Antigua cuna de la civilización de los Chachapoya, la ciudad fue sometida al Imperio Incaico en el s. XV y posteriormente, tras la conquista, fue nuevamente fundada por los españoles con el nombre de Chachapoyas. Desde esa época datan su plaza de Armas y las pequeñas callejuelas empedradas que se conservan hasta la actualidad.

Plaza de Armas o Plaza Mayor.- Ubicada en el centro de la ciudad, donde resalta la pileta de bronce de origen colonial. De entre las edificaciones de la periferia, destaca la sede del Arzobispado, que fuera la casa donde nació el precursor de la independencia, don Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes.

Pozo de Yanayacu.-
El pozo fue construido en el mismo lugar en el que, según la leyenda, Santo Toribio de Mogrovejo hizo brotar agua de una roca, acabando con la sequía que asolaba la región. (Ubicación: Cerro Luya Urco a 1 km. de la Plaza de Armas de la ciudad de Chachapoyas, 15 minutos aprox. a pie). Fuente Cuyana o Fuente de Amor, considerado así por lo cristalino de sus aguas. La leyenda manifiesta que si un forastero visita esta localidad y bebe de ésta agua, eternamente vivirá en Chachapoyas.

Las Pampas de Higos Urco.- Lugar histórico donde se libró la batalla del mismo nombre.
La acción se produjo el 6 de junio de 1821. La lucha fue heroica y desigual en las pampas de Higos Urco (a dos kilómetros de la ciudad). Los realistas tenían experiencia, orden y disciplina; los patriotas cubrían su falta de preparación con la bravura y coraje, propios de sus ideales libertarios.Con esas armas consiguieron la victoria en aquella jornada histórica que dejó varios nombres para el recuerdo, sobre todo el de Matiaza Rimachi, aguerrida luchadora que representa hasta hoy el arrojo y el heroísmo de la mujer chachapoyana. En honor a esos luchadores se erigió, en el centro de la Plazuela de la Independencia, el monumento a los Patriotas Chachapoyanos.

Huancas.- Es un pueblo tradicional que a pesar de la corta distancia de la Ciudad de Chachapoyas mantiene aún sus costumbres y tradiciones. Esta situado al norte, donde los habitantes viven mayormente de la alfarería a cuya actividad se dedican solamente las mujeres, mientras que los hombres al cultivo de tierras. Los utensilios como ollas, cántaros, entre otros, se hacen a mano, lo cual a la vista es muy atractivo; más aún su especial quemado que se realiza en un ambiente natural utilizando la tradicional leña. A 20 minutos al noreste existe un mirador natural desde el que se observa el Río Sonche y hacia el Norte en una caminata de aproximadamente una hora a la colina de Huanca Urco se puede observar restos arqueológicos, abundante variedad de orquídeas y una inolvidable vista panorámica hacia los valles y las quebradas formadas por los ríos Utcubamba, Sonche y Vituya. El Patrón de Huancas es el Señor de los Milagros, único en su género ya que el Cristo Morado de este pueblo es una imagen y no un lienzo como el de la ciudad de Lima.

Santuario de la Virgen Asunta
.- Se puede decir de tipo moderno con algunos rasgos coloniales. Aquí descansa la Patrona de la Ciudad de Chachapoyas, Nuestra Virgen Asunta, hasta el inicio de sus festividades en el mes de Agosto.

El Obispado
.- La casa donde nació Toribio Rodríguez de Mendoza es en la actualidad el Obispado de la Diócesis de Chachapoyas. Es una casona muy antigua que guarda las características típicas coloniales chachapoyanas. En sus ambientes se puede observar muebles antiguos de singular importancia, retratos de los obispos de Chachapoyas, una Biblia muy antigua, así como los lienzos de los tiempos coloniales.

La Casona Monsante.-
Declarada como Monumento Histórico, la cual mantiene la arquitectura tradicional "chachapoyana". Antiguamente fue utilizada como Estanco del Tabaco, en la actualidad funciona un hostal en el que unido a la expresión cultural está lo natural de la zona, al contar con un amplio patio colonial. Con hermosas begonias y un gran huerto de orquídeas, con más de 1,500 plantas exóticas de la región.

Fronteras del Peru


Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se termina consolidando durante el siglo XX. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras las culturas pre incas e inca. El territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.
Actualmente el Perú es uno de los once países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.





Frontera Perú-Ecuador
El Perú limita con Ecuador desde
1830, año en que se desintegró la Gran Colombia, dando origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La frontera con el Ecuador quedó delimitada mediante el
Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y J. Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.[15]
Este tratado internacional fue aprobado por el
Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año. De acuerdo al protocolo en referencia, la línea de frontera entre Perú y Ecuador es como sigue:
Sector occidental:
Boca de Capones en el océano Pacífico;
Río Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas;
Río Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos;
Quebrada de Pilares y
río Alamor hasta el río Chira;
Río Chira, aguas arriba; ríos
Macará, Calvas y Espíndola, hasta su naciente en el nudo de Cabanillas;
Ríos
Blanco y Canchis, aguas abajo, hasta el río Chinchipe;
Río Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del
río San Francisco.
Sector oriental:
Río San Francisco, hasta sus nacientes, en la
cordillera del Cóndor;
El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ríos
Santiago (peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del río Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la cordillera del Cóndor;
Desde allí una línea recta hasta la boca del
río Bobonaza, en el Pastaza y otra, hasta la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre;
Desde este lugar otra línea recta hasta la boca del
río Cononaco, en el Curaray. Desde allí, aguas abajo por este río, hasta la localidad de Bellavista;
Desde Bellavista otra línea recta hasta la boca del
Yasuni, en el río Napo;
Por el río Napo, aguas abajo, hasta la boca del
río Aguarico;
El río Aguarico, aguas arriba;
río Lagartococha o Zancudo, hasta su origen;
Desde allí una línea recta que va a encontrar al río Güepí. Sigue por este río, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera con Colombia.
Es importante remarcar que la frontera entre Perú y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilómetros, en la década de los
años 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocación de los hitos en una parte de la cordillera del Cóndor, exactamente en un sector de 78 kilómetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos países. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el más importante de todos en 1940. A raíz de la guerra del Cenepa de 1995, se firmó el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, habiéndose colocados los hitos correspondientes a esos 78 kilómetros de frontera, quedando el conflicto de límites resuelto definitivamente con el Ecuador.


Frontera Perú-Colombia
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en
Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriones del Perú Alberto Salomón Osorio. Según este tratado, la línea de frontera entre Perú y Colombia, es como sigue:
Desde la confluencia de los ríos
Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas;
Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del
río Atacuari, en el Amazonas;
El
río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el talweg del mismo, hasta la boca del río Yavarí, donde empieza la frontera con Brasil.


Frontera Perú-Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la
Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil,[17] firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fijó la línea de frontera al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado entre el Perú y Brasil para la determinación de las fronteras entre los dos países y establecer principios generales sobre su comercio y navegación en la cuenca del Amazonas y ProtocoloTratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuenca del Amazonas entre Perú y Brasil,[18] firmado en Río de Janeiro, el 8 de septiembre de 1909.
Según estos tratados, en los que se aplicó el principio del uti possidetis iure, la línea de frontera entre Perú y Brasil, es como sigue:
Desde la boca del
río Yavarí, en el Amazonas, aguas arriba por este río, hasta su naciente;
La divisoria de aguas existente entre los ríos
Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yurúa;
Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
La divisoria de aguas entre los ríos
Torolluc, en el Perú y Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur;
Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileño, y el
Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa.
El río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el
río Purús;
El río Purús, aguas arriba, hasta la boca del
río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo 11º de latitud sur;
Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del
río Acre;
El río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.



Frontera Perú-Bolivia


La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia,[19] firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.
Según estos tratados la línea de frontera entre Perú y Bolivia, es como sigue:
Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea
geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde allí otra línea hasta la boca del río Heath, en el Madre de Dios;
El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el
río Tambopata;
Por el río Tambopata, aguas arriba;
río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º 15‘ de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata;
Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches;
El
río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de Cocahui, en el lago Titicaca;
De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la
isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia);
Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani;
La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano;
La línea de frontera continúa en el lago Huiñaimarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).
Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del
río Desaguadero, en el lago Huiñaimarca.
El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después, hasta la boca del
río Cutjire. Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico.
De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del
río Ancomarca y el Maure.
Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17º 29‘ 54“ de latitud sur y 69º 28‘ 28,8” de longitud occidental (
UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Frontera Perú-Chile
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.
Además, las provincias de Tacna y Arica continuarían en poder de Chile durante diez años, y a su vencimiento, un
plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mención, nunca se realizó. Por el contrario, se habrían puesto en práctica una política de persecución a los peruanos que vivían en ellas y una chilenización de ambas provincias.
El
3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima[20] ). En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. También en este tratado, se fijó la línea de frontera entre ambos países, que se describe a continuación:
El Hito Nº 1, llamado "Orilla de Mar", a diez kilómetros al norte del puente del
río Lluta (Chile) y al sur de Pascana de Hueso (Perú) y se extiende hasta el Océano Pacífico en el "Punto Concordia" a 200 metros del Hito Nº 1. Chile sostiene que la frontera se inicia el Hito Nº 1 y se extiende hacia el Océano Pacífico por el paralelo del Hito 1.
La línea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la línea del Ferrocarril de Arica a La Paz, distante diez kilómetros de ella dejando en territorio chileno las
azufreras de Tacora (y también el volcán Tacora).
La línea de frontera continúa por las sierras de Huaylillas, en dirección norte, hasta el cerro El Fraile.
Desde el cerro El Fraile, una línea recta en dirección este, hasta la laguna Blanca.
Una línea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde allí la línea de frontera continúa hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte sur del caserío Ancomarca (Perú).
Desde este lugar, otra línea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito Nº 80 de la frontera entre Perú y Chile, que está a 17º 29‘ 54" de latitud sur y 69º 28‘ 28,8“ de longitud oeste (
UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
El artículo quinto de este Tratado y protocolo Complementario (Tratado de Ancón) establece que, para el servicio del Perú, el "Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los 1.575
de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre".
Sobre el límite marítimo ha surgido una
controversia entre la República del Perú y la República de Chile, a partir del supuesto peruano que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; Chile sostiene, en cambio, que no existen temas limítrofes pendientes con el Perú, por cuanto existirían tratados internacionales vigentes sobre la materia.